LAS CLAVES PRINCIPALES EN CADA PROCESO
En el cierre del ejercicio 2021 hay que aplicar, por primera vez, los criterios establecidos en la reforma contable y las novedades sobre su aplicación publicadas por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) el pasado febrero.
PROCESO DE CIERRE CONTABLE
Antes de comenzar el cierre fiscal, es necesario realizar el cierre contable, hay que señalar que el cierre contable se realiza entre el 1 de enero y el 31 de marzo, en referencia al ejercicio económico que se desarrolla, normalmente, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre.

Este se trata de un procedimiento para cuadrar y finalizar las cuentas de tu empresa durante el periodo de un año.
En definitiva, es la forma de calcular si tu empresa ha generado ganancias o pérdidas durante el último ejercicio. Además, es una poderosa herramienta para obtener una panorámica general del negocio y poder marcar objetivos para elaborar un plan de actuación de cara al próximo año.
El cierre contable es a su vez la base sobre la que Hacienda calcula las obligaciones fiscales por eso es tan necesaria su elaboración antes de comenzar el cierre fiscal. A continuación, puedes ver una lista de los pasos a seguir:
1. Balance de comprobación de sumas y saldos. Comprobar que la suma del debe y el haber de todas las cuentas coincide con el saldo correspondiente te permitirá estructurar mejor el libro de cuentas. Este repaso sirve también para comprobar posibles errores.
2. Comprobación del plan general contable. Busca y corrige los posibles errores en las siguientes cuentas: Financiación básica, Activo no corriente, Existencias, Acreedores y deudores por operaciones comerciales, Cuentas financieras, Compras y gastos, Ventas e ingresos y Gastos e ingresos imputados al patrimonio neto.
3. Revisión del recuento de existencias. Restando las existencias no consumidas al total de compras del año deberías obtener el número de existencias que tienes actualmente. Cualquier desajuste entre ambos números implica un ingreso o un gasto en el saldo anual.
4. Reclasificación de deudas y créditos. Recopila y clasifica todas las deudas pendientes o créditos a cobrar para tenerlos en cuenta en el plan económico del próximo ejercicio.
5. Aplicación de los ajustes contables por periodificación. Los gastos que se anticipan para el próximo ejercicio así cómo los pagos por adelantado no se pueden incluir en el cierre contable para lo que es preciso realizar un ajuste de cuentas.
6. Regularización del asiento de pérdidas y ganancias. Consiste en regularizar las cuentas de pérdidas y ganancias, analizando la diferencia entre ingresos y gastos. Repite el proceso con las cuentas de patrimonio neto, el resultado de los gastos y los ingresos imputados al patrimonio neto.
7. Asiento de amortización del inmovilizado material. Comprueba el precio, estado y valor de compra del inmovilizado material, aplicando los coeficientes de amortización correspondientes.
8. Cierre del libro de inventarios y las cuentas anuales. En este libro debe quedar reflejado el balance inicial al comienzo del ejercicio, los balances de comprobación de sumas y saldos, el inventario de cierre y las cuentas anuales.
9. Asiento de regularización. Para terminar, debes calcular la diferencia entre ingresos y gastos durante el año y concluir si ha habido ganancias o pérdidas.